martes, 15 de noviembre de 2016

AMBIENTES LETRADOS, OPORTUNIDADES PARA EL APRENDIZAJE.

Estimados participantes.

Fueron muy estimulantes sus deliberaciones en el foro, ellas favorecieron la siguiente reflexión, que no es más que un acercamiento a los interrogantes planteados en la plataforma.

Primera entrada.

Hace parte de un ambiente letrado que el docente, o el texto en su defecto, sean claros en  los objetivos propuestos dado que son los que direccionan el trabajo a realizar por los estudiantes.

Cuando el docente sólo expresa “¿Cómo es?” sin otras frases que amplíen el objetivo de la pregunta, hace que resulte ambigua la comunicación, ocasionando que los estudiantes tanteen respuestas que satisfagan al docente, lo que se les ocurre en relación con el texto abordado.

En ese sentido, la falta de expresividad del docente demora o impide los propósitos de aprendizaje, más aún cuando el docente finalmente recurre a la pedagogía de la respuesta sin permitir a los estudiantes que descubran la estructura del texto dramático, el uso de paréntesis, entre otros aprendizajes susceptibles de descubrir.

Recuérdese que, según Pelusa Orellana- García, la calidad de las interacciones facilita la adquisición del lenguaje oral, precursor de la lectura y la escritura.

Igualmente se evidencia una mala gestión del ambiente de clase dado el caos del ruido, la falta de claridad de la tarea a realizar,  la ausencia de roles que asignen funciones a los estudiantes, estudiantes que terminan por manifestar su inconformidad.

Por supuesto la explicación del maestro no fue suficiente para que los estudiantes aprendieran sobre la función de los paréntesis y la diferencia en la tonalidad. 

Lamentable que no reconozca el esfuerzo de los estudiantes y que resalte sólo las debilidades; lamentable también que la duda de un estudiante no se comparta con todo el grupo, siempre se debe pensar que el interrogante de uno y puede ser la oportunidad de aprendizaje de muchos.

Se debe tener presente que conseguir una lectura expresiva es una meta, nunca un principio. Solamente en un proceso gradual, los estudiantes van reflexionando y descubriendo los valores y matices significativos del lenguaje literario y la importancia de la información que lleva oculta el lenguaje verbal, el denominado subtexto, el cual es esencial para traducir las intenciones del texto y la auténtica vida de los personajes.

Una lectura comprensiva y expresiva debe permitirles a los aprendientes preguntarse por la intención de cada frase, por su «para qué», como bien ha señalado William Layton (1989)[1]:
¿Qué quiero despertar en la otra persona con mi frase?
¿Qué quiero conseguir con ella?
¿Qué quiero comunicar con ella?
¿Qué quiero esconder?...
Porque una misma frase puede contener mil maneras distintas y válidas de decirse.

La lectura del género dramático, favorece el análisis del significado intencional de los diferentes tipos de subtextos escondidos en los puntos suspensivos, los silencios, las acciones, los cambios de tema... revelar cuántos datos nos ofrecen sobre las razones secretas de la actuación de los personajes o sobre los prismas de su personalidad.

En suma el docente debe mejorar en todos los aspectos del instrumento de registro de evidencias.
 
1. Al parecer los objetivos implícitos de aprendizaje del docente eran: Reconocer la estructura del texto dramático y el uso del paréntesis. La guía del estudiante no muestra los objetivos, éstos se encuentran en la guía del docente, quien debe leer previamente todas las orientaciones de la guía.
Aparentemente, el docente espera que los estudiantes alcancen buen desempeño en: reconocer el uso del paréntesis con su respectiva entonación, que los estudiantes sean suficientemente autónomos para llevar a cabo un propósito difuso.

2. Considero que el docente no logró el objetivo de la clase, la falta de claridad, de organización, la ausencia de asignación de roles de trabajo cooperativo de los participantes (diferente a trabajo en grupo que fue lo que el docente facilitó) y el malestar generado en los estudiantes obstaculizaron el aprendizaje. Favoreció el material de las guías (pero ellas no son suficientes) y la disponibilidad de los estudiantes.

3. De las evidencias de la situación descrita en el instrumento de acompañamiento al aula se puede determinar que solamente las guías utilizadas por los estudiantes favorecieron el ambiente letrado, dado que el Clima de aula, la Gestión de aula, la Enseñanza y aprendizaje y la Evaluación formativa brillaron por su ausencia.

Segunda entrada.

1. Caracterice el ambiente letrado de un aula de multigrado para favorecer el aprendizaje de DBA de lenguaje.

A continuación se plantea un resumen elaborado a partir de la lectura “escribir en la escuela” de Liliana Tolchisky.

ESCRIBIR EN LA ESCUELA

0. No habrá letreros ni nombres previos, éstos se confesionarán con los estudiantes y pensarán en los propósitos de estos textos

1. Fortalecer el desarrollo oral cuestionando sobre el contenido de los textos: de acuerdo a la carátula sobre qué tratará? para qué será este texto?, sobre qué nos contará?, qué ideas nos sugiere el contenido del texto?, cómo lo dice?, con qué lo podemos comparar?, qué otros libros conocen que se parezca a este?, 

2. Tener enorme variedad de material bibliográfico.

3. Diseñar situaciones en las cuales necesiten y quieran escribir aunque este no sea de manera formal.

4. Mantener equilibrio entre la magia de la lectura y los instructivos alrededor de la escritura.

5. Analizar los textos: ¿quién o quiénes  hablan?, para quién habla?, en que tiempo lo dijo?, sobre qué me informa?, cuál es su intención?, qué secuencias temporal y de sucesos presenta el texto?, cuál será la causa de tal efecto, qué información tengo que buscar para mejorar mi comprensión sobre lo leído?, qué significará X o Y términos?, de cuál otra forma podemos denominar a X o Y términos?, etc..

6. Revisar, leer, escribir, producir variedad de textos que circulan en la realidad: cartas, tarjetas, recetas, cuentos, afiches, invitaciones, poesías,  catálogos, adivinanzas, retahílas, canciones, dramatizaciones, revistas, folletos, conocimiento sobre autores, animales, plantas, ciencia, yoga, deporte, arte, es decir sobre el mundo; donde se requiera: describir, argumentar, relatar, informar, exhortar.

7. Privilegir la escritura espontánea, la producción,  no la copia del tablero al cuaderno.

8. Vincular a la familia.

9. Aprovechar saberes previos de los estudiantes.

10. Si a las  actividades de escritura hacia el desarrollo del lenguaje escrito.

11. Aprovechar nuestro conocimiento de CÓMO LOS NIÑOS(AS) APRENDEN A ESCRIBIR.

12. Llevar al salón invitados especiales: Estudiantes de grados superiores, abuelos, autores, excelentes lectores, etc.

13. Dejar que  los estudiantes jueguen COMO SI: estuvisen en la peluquería, en las artesanías, familia en la casita, tiendita donde usen texto relacionados.

14. Ser sincero en la evaluación de sus producciones y corregir juntos.


2. Propuesta de recursos de ambiente letrado que permitan a los estudiantes desarrollar adecuadamente la lectura expresiva de textos dramáticos.

Se propone que el docente comparta una selección de varias obras, adecuadas para estudiantes de 4º /5º, en el marco de la educación literaria. Su propósito es ofrecer una gama amplia de  textos dramáticos para que los estudiantes tengan más posibilidades de aprendizaje y para que sientan que deciden qué desean conocer. Porque leer no es sólo descodificar, interaccionar y comprender; leer es interpretar, dotar de sentido personal a un texto.

Que los estudiantes, luego de explorar las obras seleccionen una. Que analicen a profundidad su macro y microestructura, el propósito, sus personajes, tiempo interno y contextual, escritor y su tiempo, entre otras. El propósito es que los estudiantes descubran el texto a profundidad, que analicen, conceptualicen, generalice, entre otros procesos mentales.

Pueden favorecer la escritura interactiva ya sea: tipo innovación, transcripción o negociación. Que jueguen aprendiendo con la escritura.

Pegar en las paredes: funciones de los paréntesis, estructura de un guión, significado de palabras desconocidas, entre otras saberes que pueden hacerse visibles para asimilarlos lentamente.

Ver algunas obras de teatro (internet, presencial, otro) para conocer y adoptar algunas recursos utilizados por los dramaturgos.  

Finalmente interpretar la obra como actores ante un público evidenciando las intenciones de la misma. Que gocen la obra y la compartan con otras personas. Que las palabras tomen sentido cuando llegan a los espectadores por los oídos y por los ojos, convertidos los contenidos en imágenes y emociones encarnadas por los estudiantes. 

No olvidar que las obras de teatro constituyen un buen medio en la conquista del placer y el hábito de la lectura; muy especialmente, la lectura colectiva en voz alta, es una actividad motivadora tanto para quienes leen como para quienes escuchan y, además, favorece el proceso de apropiación de una lectura comprensiva y placentera.

Algunas ventajas son, que los lectores tienen que entender bien la obra para poder comunicarla con su intención y sentido. Desarrollan su expresividad oral: dicción, volumen, entonación, distinción de matices, etc. Enriquecen su capacidad de comunicación global, ya que han de perder miedos y superar inhibiciones, atreverse a levantar la voz del suelo, llegar a imponerse ante el auditorio de los compañeros, etc. (Young y Vardell, 1993)[1].

Llevar a la escena una obra dramática requiere de esfuerzo de imaginación para recrear las escenas, caracterizar a los personajes, etc., a partir de la fusión mental de dos tipos de texto, el texto literario, el diálogo que mantienen los personajes, y el texto espectacular, las indicaciones informativas del autor en el texto, las llamadas didascalias o cotexto.

Algunos de los objetivos es promover interacciones entre pares, en equipo, con el docente como guía y no como poseedor del conocimiento.

Detrás de esta pequeña propuesta se encuentra el supuesto de que los estudiantes son personas activas que construyen conocimiento y que este perdura más cuando exige del aprendiente mayor detenimiento, mayor análisis.

Alonso de Santos nos recuerda en su estudio sobre la especificidad de la escritura de las obras teatrales (1998) que en el texto teatral el lector tiene que imaginar lo interpretado. El diálogo interactivo texto-lector, el lector actualiza el texto, atribuye los significados, formula las interpretaciones e interrelaciona todos sus saberes, se hace aquí muy activo y rico al tener que imaginar por sí mismo la traducción simultánea de múltiples códigos de signos verbales y no verbales.

“El goce estético de la lectura viene de la mano de la literatura, cuyo disfrute y apropiación es la base de la construcción de la competencia literaria. El andamiaje de ese edificio se forma con las vigas sólidas de las más bellas y significativas palabras dichas y escritas, escuchadas o leídas en momentos cargados de emoción y deleite, y también, no hay que dejarlo de lado, con el esfuerzo intelectual para aumentar la comprensión y los cauces de interpretación”[3].

Los profesores pueden compartir el patrimonio estético de las palabras, haciendo de lo difícil algo gozoso y estimulante, desarrollando a la vez competencia literaria, que integra distintos tipos de saberes: lingüísticos,  pragmáticos, metatextuales y los saberes estratégicos de comprensión e interpretación que se utilizan para la traducción-adaptación del texto y que confieren coherencia a la lectura.

Luego de este recorrido por la tarea propuesta, los invito a continuar pensando en cómo crear ambientes letrados para hacer de la enseñanza del género dramático una buena oportunidad para que nuestros estudiantes logren el goce estético y a la vez desarrollen sus competencias (literaria, textual, semántica, enciclopédica, sintáctica, pragmática, poética).


[1] Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/educacin-literaria-y-lectura-de-textos-teatrales-una-propuesta-para-la-educacin-primaria-y-la-educacin-secundaria-obligatoria-0/html/003f59d8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

[2] Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/educacin-literaria-y-lectura-de-textos-teatrales-una-propuesta-para-la-educacin-primaria-y-la-educacin-secundaria-obligatoria-0/html/003f59d8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
[3] Idem.












[1] Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/educacin-literaria-y-lectura-de-textos-teatrales-una-propuesta-para-la-educacin-primaria-y-la-educacin-secundaria-obligatoria-0/html/003f59d8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

sábado, 15 de octubre de 2016

La interpretación de textos multimodales, un apasionante desafío

Estimadas y estimados.

Como bien sabemos, los textos han venido construyendo sus mensajes e intenciones, cada vez de manera más consciente de forma multimodal. En  esa medida, la lectura  y la escritura de estos nuevos textos exige lectores y productores de textos capaces de interpretar e integrar distintos lenguajes: sonidos, imágenes, colores, simbologías, herramientas, otros.

Haciendo lectura del cambio de los tiempos, en cuanto al trabajo sistemático y explícito de la multimodalidad, qué desafíos, considera usted,  reta a la escuela y a nosotros como  docentes el  tratamiento de la comunicación multimodal?

Respecto a las prácticas de aula, qué cambios concretos debemos hacer en la escuela para abordar textos multimodales?

Estimados participantes, espero que cada comentario amplié nuestra visión sobre este tema tan apasionante.

Inés Marina Sáenz